Estudiante: Comentas que “Si quieres hacer a alguien libre dale certezas”, pero si una certeza es una comprensión profunda, ¿cómo te la pueden transmitir o dar?, ¿para que te haga libre no deberías verlo por ti mismo ?
Sesha: La certeza es una actividad propia e intransmisible. No puedes otorgar certezas pero puedes inducir a que otro las advierta mediante un consejo, una crítica o simplemente un abrazo. Nuestra naturaleza esencial es ser conscientes, razón por la cual las certezas nos rodean por doquier.
Estudiante: Comentas que “Una habilidad es una certeza sobre un ámbito”, pero la certeza solo pertenece al campo mental, que sigue siendo condicionamiento y falsedad en su propia existencia. El arte del virtuosismo nunca se ha practicado por tener alguna certeza.
Sesha: Confundes claramente los conceptos respecto a la constitución y características de la mente. La conciencia no es una categoría mental, como un volumen no es una categoría del espacio. El virtuosismo no se practica, pues no requiere de impulso volitivo.
Realizar una acción con destreza implica el ejercicio de una habilidad, en donde la conciencia se expresa sin que medie el sentido personalístico. Eso es una acción diestra.
Estudiante: ¿Puedes por favor aclararme sobre qué son las certezas y cómo se las reconoce? Y sobre las habilidades, ¿cómo puedo darme cuenta de cuáles son si obviamente en su momento fueron tan ocultadas que hoy en día no las reconozco?
Sesha: Una certeza es una momentánea ausencia de duda. Certeza implica conocimiento, aprendizaje, implica un instante de quietud mental. Por lo tanto, según sea la no-duda o la permanencia del aprendizaje, emerge una comprensión más o menos estable, más o menos firme.
Hay la certeza de saber que el azul es el color del cielo, o la certeza de saber que tienes dolor, o la certeza de que Dios existe. El estado supremo de certeza es la simple permanencia en un estado mental de no-duda.