¿Quién es Sesha?

  • Categoría de la entrada:Sin categorizar

Nació en el año 1960. Realizó estudios de ingeniería y de filosofías orientales. Su
búsqueda incesante sobre la naturaleza de lo Real le llevó desde joven a practicar
meditación y a compaginarla con el estudio de los clásicos orientales: Ramana Maharshi,
Patanjali, Gaudapada, Govindapada, Sankara, etcétera.
Durante estos primeros años de estudio se enfrentó con la dificultad que la
mayoría de los buscadores encuentran cuando intentan profundizar en estos temas:
divergencia de opiniones entre autores, mapas poco claros en el análisis de la práctica
de la meditación y una conceptualización metafísica a menudo excesivamente lejana de
la vivencia y la cultura occidentales.
A los 26 años de incesante búsqueda, y después de variadas experiencias
meditativas profundas, obtuvo la vivencia trascendental No-dual. Desde ese momento
inicia los viajes que lo llevarán a diversos países, en los que enseña y analiza su
experiencia interior mediante cursos de meditación, conferencias y entrevistas en
variados medios.
Sus dos primeros libros, La búsqueda de la nada y El eterno presente, son
editados como textos de ayuda para sus estudiantes. Más adelante escribe la Paradoja
Divina, en donde analiza de forma brillante y novedosa los diversos estados de
conciencia que el ser humano puede experimentar, tanto interna como externamente.
Luego escribe Los Campos de Cognición, su obra suma y más representativa, donde
incluye de manera sistemática todo el saber recogido en su vivencia interior durante 20
años de tarea pedagógica en múltiples países. Posteriormente escribe Vedanta
Advaita, libro que intenta ofrecer un puente entre sus primeras obras y las dos
siguientes. Actualmente está trabajando en el libro Cuántica y No-dualidad, donde
profundiza en las cercanas interrelaciones que surgen entre la física cuántica y las ideas
atemporales del Vedanta.
Actualmente imparte seminarios y conferencias en diversos países, además de
escribir artículos para diversas revistas. Adicionalmente está preparando varios libros
sobre el Vedanta y temas afines.
¿Que es el Vedanta Advaita?
El Vedanta es un sistema metafísico de pensamiento. El Vedanta tiene que ver con
el reconocimiento de la esencia del Ser y con el hecho de saber por qué existen las
cosas y qué es la realidad. Trata de desenmarañar el proceso de la existencia y de la
realidad, y dar cuerpo a las preguntas fundamentales que el ser humano se hace sobre
sí mismo.
El Vedanta afirma que la forma de conocer e interpretar el mundo, la respuesta
sobre el por qué de las cosas y la solución al dilema de la existencia se logra a través de
un recto proceso de comprensión y discernimiento.
Lo que se busca es la comprensión de lo que se Es, ya que ello implica un
conocimiento y un saber. Pero no es un saber que esté en los libros; es un saber
intransmisible que opera sólo cuando la conciencia se asocia a sí misma, es decir,
cuando la atención se atiende sin elemento alguno adicional que atender.
¿Que es la No-dualidad?
El concepto No-dualidad es un término acuñado por la tradición oriental,
específicamente por el sistema metafísico Vedanta Advaita, cuyo fin esencial es
denominar el tipo especial de relación objeto-sujeto que opera en los estados profundos
de cognición relacionados con la Concentración y la Meditación.
La No-dualidad es la esencia del pensamiento metafísico oriental. Su descripción
permite el conocimiento de la trascendencia del ser humano. Su análisis nos faculta el
entendimiento claro y conciso del real ordenamiento de la naturaleza.
La No-dualidad es una exquisita idea que es posible relacionar con la ciencia, el
arte, la religión y la filosofía. Esa es una de esas extrañas herramientas con las que el
investigador se encuentra cuando ondea en las profundidades del océano de sí mismo.
¿Cualquier práctica meditativa es válida?
Cualquier practica meditativa es válida siempre y cuando ella se realice bajo un
canon especifico que te dirija verdaderamente a aquello que buscas. La base sobre la
que se sostiene nuestra práctica meditativa es la percepción de la No-dualidad.
Cualquier práctica que no ofrezca esta cognición y no busque este resultado no puede
denominarse práctica meditativa.
La práctica no realizada correctamente lleva a un estado de percepción interior
mental de sugestión, de visualización o de pensamiento que tiene que ver con la mente
relacional y egóica. La práctica meditativa es un estado de percepción No-dual que
puede lograrse mediante dos vías básicas: la vía externa, que nos lleva a percibir la
información mediante los sentidos, o la vía interna, en cuyo caso no intervienen los
sentidos para percibir los pensamientos. De ahí que se plantea la práctica interna y la
práctica externa como herramientas de autoconocimiento.
¿Es importante la postura física en la práctica meditativa?
La postura física en la práctica meditativa es importante sólo en la medida en que
el cuerpo tenga la suficiente comodidad para que no le atrape la condición táctil de dolor
debido a estar demasiado tiempo en quietud cuando se practica.
La posición, en sí misma, no es importante, pues finalmente la práctica meditativa
se sustenta básicamente en que la atención se posa preferentemente sobre el testigo
interno de la cognición, y no sobre los pensamientos que interiormente emergen. Sin
embargo, es muy difícil situar la “atención sobre quien atiende” cuando el cuerpo
molesta o cuando hay dolor. Para obviar esto, se sugiere una posición lo suficientemente
firme y cómoda que también impida el sueño.
Debe ser una postura que invite a la práctica de la observación interior de forma
clara, que no induzca desliz al sueño ni genere excesivos pensamientos. La postura física
no es el objetivo final de la práctica, y menos aún de la práctica interna.