En este momento estás viendo La frontera sensoria como delimitante

La frontera sensoria como delimitante

Para describir los diversos estados de conciencia que emergen en el ser humano durante la práctica de la Meditación, asumiremos de manera tácita la frontera sensoria como delimitante entre el Sujeto que conoce y el mundo a conocer1. A su vez, utilizaremos la palabra “dentro”para determinar los contenidos internos que pueden ser conocidos sin requerimiento de los cinco órganos sensorios2. De tal manera, los contenidos materiales situados “fuera” se reconocen mediante los sentidos físicos, los contenidos localizados “dentro” se reconocen sin la necesidad de los cinco sentidos físicos. El delimitante generado por los órganos sensorios produce la frontera fundamental sobre la cual estudiaremos la mente humana mientras se intenta sistematizar el proceso de la Meditación.

Si el Sujeto percibe el mundo de “fuera”, le es necesario exteriorizarse al mundo externo mediante la utilización de los sentidos físicos como instrumentos de percepción. A su vez, si el Sujeto percibe “dentro”, usa la mente y los múltiples contenidos que conforman la memoria como base de la cognición.

Cuando se realiza la práctica de la Meditación pueden emerger a lo largo de la práctica, uno tras otro, varios estados de conciencia. Estudiamos básicamente diez de ellos, los cuales pueden ser resumidos en cinco estados de conciencia3 que, a causa de la simetría que ocurre en cualquier campo cerrado de la cognición, tienen representación en cualquiera de los otros cinco estados de conciencia simétricos.

Se define mundo interno o “dentro” (interno a la frontera sensoria) al conjunto de contenidos ideales4 que pueden ser conocidos sin que medien los órganos sensorios, esto es, todos los constitutivos de la memoria a corto y largo plazo sumados a las diversas funciones ideales propias de la mente.

Se define como mundo externo o “fuera” (externo a la frontera sensoria) al conjunto de contenidos5 que pueden ser conocidos exclusivamente a través de los órganos sensorios.

1 La frontera son los cinco sentidos. Definimos entonces como mundo externo o “fuera” todo aquello que puede conocerse gracias a la intermediación sensoria, y mundo interno o “dentro” todo aquello que puede ser conocido sin el requerimiento sensorial, tal como es el caso de los mundos ideales. Esta definición de la frontera sensoria se usará de ayuda para definir la naturaleza de los diferentes estados de conciencia.

2 Es supremamente importante tener en cuenta estas dos afirmaciones: La frontera sensoria y “dentro” aquel campo en donde es posible conocer sin que medien los sentidos. Para entender el funcionamiento de la mente en cada uno de los diversos estados de conciencia es menester definir ciertos patrones que sirvan como punto de referencia en la construcción de ideas cada vez más complejas.

3 Se puede incluso llegar a estudiar 12 o 14 estados de conciencia o más, o también los cuatro más representativos para el Advaita: Sueño, Vigilia, Causal y No-dual. Todos ellos, sean la cantidad que fuere, pueden desarrollarse intelectivamente de forma similar sin que en ningún momento se pierda la esencia de la enseñanza Advaita, al igual que, según la potencia de un telescopio, es posible pormenorizar más la naturaleza del cielo estrellado que se estudie.

4 Particulares o Totales.

5 Particulares o Totales.