En este momento estás viendo La conciencia es un continuo

La conciencia es un continuo

  • Categoría de la entrada:Conciencia

Estudiante: Los estudiosos occidentales no se ponen de acuerdo en definir qué es la conciencia…

Sesha: Así es. La conciencia es un concepto complejo de definir. Coincidimos con Occidente en que es la base del saber, esto es, el conocimiento surge de poder ser conscientes. Sabes qué son las cosas gracias a la conciencia. La conciencia canaliza el saber como el viento los sonidos. Sin conciencia no podríamos conocer, no tendríamos comprensiones. Por ello atendemos a lo que deseamos comprender con detalle o planteamos atender con detalle lo que deseamos aprender.

Estudiante: Afirmas que la Conciencia es un «continuo», ¿puedes explicarlo? Me cuesta entenderlo.

Sesha: Todo reside en el sentido de diferenciación que provee la mente. Si miras al cielo, tu vista se detendrá en cualquier limitante que encuentres. Las nubes, un avión, la luna o cualquier estrella. La interpretación del mundo se basa en las fronteras que la mente-cerebro detecta. Conviertes las fronteras en entidades reales, tal como en un sueño las señales electroquímicas finalmente producen a soñadores y soñantes. La mente llega a relacionar la forma detectada con la imagen mental radicada en la memoria. Por la identificación mental con la información conocida previamente, convierte una imagen en una realidad; la mente le da vida al viento que sopla en la noche y lo convierte en un fantasma con existencia. La identificación le da vida a los trazos dibujados sobre una hoja y convierte las figuras dibujadas en entidades con vida.

Estudiante: Sí, pero, ¿qué significa que la Conciencia sea un «continuo»?

Sesha: Significa que la Conciencia es un saber, un infinito «sin partes», un «sin final». Esta circunstancia convierte a la conciencia individual en una aberración cognitiva, una apariencia ilusoria, como lo es un espejismo en el desierto.

Debido al desconocimiento de la naturaleza de la atención, se presume que el saber confluye exclusivamente en el sujeto. El axioma inamovible de asumir que la conciencia se asienta únicamente en el sujeto ha sido una herencia griega malsana. Asumir a la Conciencia como un continuo impone un cambio total de paradigma. Pasamos a considerar lo infinito como una realidad y convertimos la diferenciación egoica en una aberración cognitiva.

Estudiante: ¿Qué significa que la Conciencia sea no-dual?

Sesha: Cuando hablamos de no-dualidad planteamos siempre un proceso cognitivo. No-dualidad implica hablar de una temática epistémica. En el análisis occidental del conocimiento solemos definir dicho proceso usando tres variables: el sujeto, el objeto y la fuerza consciente que anida como puente entre ambos.

No-dualidad significa esencialmente cómo se localiza el sujeto en un «campo cognitivo». La atención suele depositarse normalmente en el sujeto, pero no es la única distribución que puede obtenerse. Cuando el sujeto consciente no está localizado exclusivamente en una parte del «campo», sino que está distribuido en todas las fracciones de este, entonces hablamos de no-dualidad.