Estudiante: Mientras se advierte “espacio” en la cognición entre Sujeto y Objeto, los contenidos se comportan como Particularidades; mientras no hay apreciación de “espacialidad” entre Sujeto y Objeto los contenidos se experimentan como Totalidades.
Sesha: Efectivamente. ¿Cómo ocurre eso?
Estudiante: Nunca me lo había preguntado. Sin saber cómo ni por qué, emerge un mundo con o sin distancia, donde los Objetos son experimentados fuera de mí o como parte de mí mismo. ¡Es sumamente extraño!
Sesha: Y en ese movimiento rotatorio, ¿dónde puedes advertir la firmeza de tu yoidad?
Estudiante: No hay manera de afirmar que soy algo estable cuando la cognición, y a mí mismo incluida en ella, es tan variable, tan cambiante.
Sesha: ¿Alguna vez, mientras leías un libro, fuiste testigo de no apreciar distancia entre él y tú?
Estudiante: Sí por supuesto; en muchas ocasiones. No sé cómo opera, pero de un momento a otro el libro, la revista o el periódico toman un matiz de realidad diferente, pues desaparece la distancia entre el libro y yo mismo.
Sesha: ¿Dónde estás tú como yoidad mientras eso ocurre?
Estudiante: ¿Dónde? Supongo leyendo…
Sesha: ¿Alguna vez te has reconocido con yoidad cuando sin distancia lees un texto?
Estudiante: No, nunca.
Sesha: Sin embargo, ¿entiendes lo que lees?
Estudiante: ¡Por supuesto!
Sesha: ¿Y quién entiende, si en ti no hay sentido de localización egoica, mientras lees sin distancia?
.
Estudiante No puedo contestarte.
Sesha: Cuando tú Totalizas la percepción del mundo exterior, el campo de cognición se unifica de tal manera que es imposible diferenciarlo. Por lo tanto, y para que no exista diferenciación en la cognición, el Sujeto ha de desaparecer momentáneamente. He aquí otra maravillosa paradoja: solo hay Sujeto en la experimentación del mundo externo cuando la percepción se Particulariza; solo hay Sujeto en la experimentación del mundo interno cuando la percepción de la memoria se Totaliza1.
1 Esta afirmación ha de ser profundamente reflexionada, pues es la llave maestra que permite dar un orden y, por lo tanto, sistematizar la actividad mental mientras se sucede la práctica de Meditación.