En este momento estás viendo El samadhi no es un lugar a alcanzar mediante la voluntad

El samadhi no es un lugar a alcanzar mediante la voluntad

  • Categoría de la entrada:Sin categorizar

Estudiante: Durante una sesión de yoga, ¿dónde debería situarse la atención: en el cuerpo, en las sensaciones que percibes o en la aparición de pensamientos?

Sesha: La atención debe situarse en cualquier aspecto sensorio que te produzca el momento, incluso en pensamientos asociados a tus apreciaciones sensorias. Si adviertes que la atención se desliza a pensamientos que no tienen que ver con el momento, entonces redirige tu atención nuevamente a la práctica en cualquiera de los aspectos ya comentados.

Estudiante: He leído a varios autores advaitines que usan el término «alcanzar el samadhi», generalmente en el Raja Yoga. ¿Será solo un tema de lenguaje o, efectivamente, el Raja Yoga, a diferencia del Advaita, plantea voluntad en el proceso?

Sesha: El Advaita presume que el estado de realidad, samadhi, no es un lugar a alcanzar mediante la voluntad ni un sitio al que se pueda llegar a través de un viaje o un camino. El Raja Yoga establece una serie de pasos que el estudiante debe sortear y que se establecen mediante el Ashtanga Yoga, u ocho pasos descritos por Patanjali.

Ambas descripciones son válidas aunque quien transite en ellas las vea diferentes.

Estudiante: ¿Es la voluntad siempre egoica? Porque si ayudo a una anciana a cruzar la calle me parece que no soy egocéntrico…

Sesha: Ayudar a cruzar a una anciana parece poco egocéntrico, pero esa acción puede hacerse con gusto personal o con deber. Es extraño y peligroso el juego de creer que la moral es lo que crees correcto.

Estudiante: Veo diferentes la voluntad y el propio esfuerzo. Creo que la voluntad es una actitud del alma, mientras que el esfuerzo lo es del ego.

Sesha: Tanto la voluntad como la intencionalidad son facetas de proyección o de actividad personalista.