Estudiante: ¿Es lo mismo fantasía que imaginación?
Sesha: No son lo mismo. La fantasía implica una actividad mental sin ningún orden volitivo, mientras que la imaginación implica un proceso reflexivo y voluntario, generalmente direccionado hacia la obtención de alguna meta específica. La fantasía es el resultado de la conexión espontánea de procesos históricos, sin que en ello exista un proceso volitivo. La imaginación, en cambio, eslabona cada pensamiento construyendo cadenas volitivas.
Estudiante: ¿Cómo unir lo que nos hace soñar y crear con la realidad, si lo que nos hace innovar es imaginar?
Sesha: No es imaginar lo que permite crear. La imaginación es un lastre al proceso del aprendizaje. Toda actividad creativa nace de la no-duda, de los instantes de sorpresa interior. La imaginación es un estado volitivo impulsado por el deseo que obliga a la mente a funcionar de manera dialéctica.
Estudiante: ¿Qué quieres decir cuando hablas del proceso dialéctico?
Sesha: El proceso dialéctico es el que intenta explicar el proceso del saber que relaciona objeto y sujeto. La imagen de un objeto percibido debe compararse con la información más similar existente en la memoria. Dicha coincidencia se llama «síntesis», y al mecanismo para producirla se lo denomina «dialéctica».