En este momento estás viendo El estudio de la Conciencia

El estudio de la Conciencia

  • Categoría de la entrada:Conciencia

El estudio de la Conciencia reviste fundamental importancia en el Advaita, a tal punto que se define al Absoluto No-dual1 como Pragnamanbrahman2. El sistema Advaita se atreve a definir la Conciencia desde una perspectiva nunca antes estudiada por Occidente.

Para el Advaita, la Conciencia, en su modalidad No-dual, posee implícitas dos condiciones fundamentales: ilumina el acto del Saber y, simultáneamente, atestigua al conocedor mientras éste sabe. La Conciencia se define, entonces, como el acto de Saber y Saber que se Sabe3.

Desde la perspectiva del Advaita la Conciencia posee una naturaleza No-dual, mientras que Occidente identifica la Conciencia como una función personal manifiesta en el brillo intelectivo de la actividad mental.

Mientras el Advaita asocia la génesis de la Conciencia con la realidad No-dual, Occidente la asocia a una expresión en la esfera mental, individual, encajonándola como receptora del Saber o del reconocimiento de un “yo”, el cual puede ser experimentado por introspección4.

Para el Advaita la mente no es la fuente de cognición, ni tampoco la validez de la cognición depende de su verificación científica. La mente opera de la misma forma en que lo hacen los sentidos físicos. La mente junto con los sentidos son instrumentos de cognición, mas no son quienes alumbran el acto del Saber ni el de Saberse.

1El término sánscrito que define a la Realidad Única con el atributo de ser un ente Absoluto y No-dual se denomina Brahman.

2Una de las cuatro Mahavakyas o grandes sentencias: Brahman es Conocimiento, es Conciencia.

3La Conciencia No-dual se caracteriza por que el acto cognitivo de Saber – como Evidenciación -, y el Saber que se sabe – como Autoevidencia -. En la cognición No-dual los factores de Evidencia y Autoevidencia son simultáneos, totales e indiferenciados.

4La conciencia individual se caracteriza porque el acto cognitivo de Saber y Saber que se sabe son secuenciales y diferenciados; es decir, Evidencia y Autoevidencia, aunque son simultáneas, no son totales, pues a medida que se gana en Autoevidencia se pierde capacidad de Evidenciación, y viceversa.