Estudiante: En su charla “Paciencia y Humildad” hace referencia a la despersonalización en la acción y de la cual no se produce karma y aquí encuentro una sutil diferencia con el budismo (si no estoy mal informado) y usted me sabrá aclarar. De acuerdo al budismo las diferencias entre acciones volitivas se expresan solo en términos de habilidades o destrezas, pero aunque sea despersonalizadamente se produce karma. Un acto auténticamente reflejo no tiene valor kármico, por ejemplo pisar una hormiga (yo lo hago pero no soy consciente). Pero ¿puede haber acción sin pensamiento? Desde la perspectiva budista cada elección y acción condiciona o refuerza algún hábito, pues el karma siempre será una forma de condicionamiento pero nunca una forma de determinismo porque del fruto kármico dependerá de la reacción ante él, pues el karma es extremadamente complejo. Su resultado exacto y preciso es imposible de predecir y no siempre se manifiesta de una manera inmediata pues tiene también la condición de asincrónico (diferido en el tiempo), ya que su maduración dependerá también de otras circunstancias… pues todo el mundo es conceptualización y su esencia relativa; cuando se alcanza la correcta comprensión tanto de personas como de acontecimientos, el mundo se comprende en términos de causa y efecto dependiendo de la existencia de múltiples causas… Usted también dijo sobre el karma; “…los orientales dicen…”, pero no sé si incluye al budismo, pero hasta donde yo sé la forma despersonalizada puede minimizar el karma pero no lo elimina, lo elimina la no acción. Por último preguntarle si existe diferencia en el concepto nirvikalpa del sistema Advaita al nirvana budista.
Sesha: Debemos empezar por definir karma. Karma es un entrelazamiento entre la acción y el actor. El entrelazamiento se gesta por el impulso volitivo del sujeto que actúa o piensa. No hay tipos de acciones volitivas, como no hay tipos de muerte; o estás o no estás muerto. El aspecto volitivo define la aparición de karma.
No darte cuenta de algo genera karma por omisión, como es el caso de pisar una hormiga. En tal caso se da un entrelazamiento entre factores colectivos y tu memoria inconsciente. Por ello podemos estudiar el prarabdha karma como los patrones que generan los koshas y aquellos que determinan los factores colectivos: familia, sociedad, etc.
Efectivamente, puede haber acción sin pensamiento, tal como puede haber pensamiento sin acción, tal es el caso de lo que denominamos acto de comprensión.
El karma ya es en sí una forma de condicionamiento, pues augura una reacción basada en las similares condiciones con que este se produjo. Por tal razón el karma permite la prevalecencia del sujeto a través del tiempo. El karma que se manifiesta de manera inmediata es el prarabdha karma, jamás el agami karma.
No existe diferencia alguna entre el nirvana budista y el samadhi indio, ello lo comprobarás cuando lo experimentes a plenitud.