Estudiante: Me encuentro en una dicotomía especial, pues mi práctica de raja yoga incluye el uso de mantrams, en los cuales fui iniciado, sin embargo me he sentido muy atraído por el Advaita (gnana yoga) y la forma en que tú lo explicas es muy clara y atractiva, por tanto mi duda sería si sería bueno cambiar la práctica meditativa, pues la mente siempre salta de un lado hacia otro y cambiar no nos permite profundizar. En el japa siempre siento la tranquilidad mental, pero solo eso y no dejo de considerar que el mantram sigue siendo un vritti pues por lo general al concentrarme en su significado me surgen muchos otros vrittis adicionales, en mi caso la idea de “Yo soy Eso” o “Yo soy Brahman” y pensar en el “todo” o en lo No-dual sigue siendo un pensamiento, y todo esto me genera contradicción… Los budistas, por otro lado, combinan secuencialmente técnicas como el mantram con técnicas de introspección o de investigación de la realidad (vipassana)… Si bien la respuesta solo la tengo yo, ¿qué me sugiere?
Sesha: El Advaita es un sistema metafísico de pensamiento. Muchos de los conceptos del raja yoga son usados por el gnana yoga. No debes asumir que cambias de camino por simplemente hacer una práctica meditativa u otra. Los pasos superiores expresados por Patanjali en el raja yoga, estos es: pratiahara, dharana, dhyana y samadhi, confluyen de manera coherente en variadas doctrinas y escuelas filosóficas.
El inconveniente suele ser el nivel de interpretación de la enseñanza. Cuando el saber es otorgado por un maestro calificado (esto es, por quien ha visto reiteradamente a Dios y es conocedor de los libros sagrados) cualquier técnica se hace válida, pues la misma fuerza interior del maestro se avala al haber llegado al samadhi a través de ella.
Desafortunadamente maestros calificados con la experiencia profunda No-dual escasean. La gran mayoría enseña lo que leyó en un libro o se mantiene firme en la enseñanza de alguien que no tiene el más mínimo control de su mente y que finalmente desconoce la profundidad de la No-dualidad. Otros, creyendo que han llegado al Ser, confunden a estudiantes dándoles enseñanza absurdas e incoherentes.
El mantram por sí mismo es poco si la actitud con la que lo repites no es clara. El japa lo usa el gnana en sus trabajos previos. También lo usa el bhakti yoga como repetición que lleva al enamoramiento de Dios. El japa en sí mismo no es un conflicto ni una solución, ha de estar encuadrado en la enseñanza coherente que debe ser otorgada a los alumnos.
Ser iniciado vale tanto como ser bautizado o como gustarte el rock o ser parte de un club, es decir, muy poco. Simboliza simplemente ser parte de un camino, de un sendero ya sea místico o religioso.
Debes analizar a profundidad tu mente y cómo a través de ella se produce la comprensión y los procesos superiores cognitivos