En este momento estás viendo Cómo debe realizarse la práctica meditativa

Cómo debe realizarse la práctica meditativa

  • Categoría de la entrada:Sin categorizar

Cómo debe realizarse la práctica meditativa interna: desidentificando la mente de los objetos ideales, es decir, recuerdos, deseos y todo tipo de anhelos, y desconectando la mente de los cinco órganos sensorios situando la Atención en la ausencia de historia personal, nos conducimos al primer estadio de la práctica meditativa, pratiahara.

En el paso siguiente la Atención se autoindaga, es decir, se convierte en objeto de cognición de sí misma. Como resultado de este proceso nace la No-dualidad. Los objetos y el sujeto que conforman el Campo de Cognición se entrelazan manteniendo su naturaleza individual. Dicha simultaneidad ofrece un espectáculo maravilloso de relax y quietud interna, generando un segundo estado de la práctica meditativa No-dual al que Patañjali denomina dharana.

Posteriormente la mente pierde por completo la capacidad de delimitación cognitiva deshaciendo todas sus fracciones inconscientes y dando como resultado un entrelazamiento con varias de las diversas infinidades existentes en el universo. A dicho proceso Patañjali le denominó dhyāna o Meditación.

Finalmente, la mente se integra con todos los potenciales contenidos existes entrelazándose con ellos. Se favorece ahora la No-dualidad de forma total. Cada recodo donde fluyen espacio y tiempo se amolda para ofrecer la simultaneidad cognitiva. La experiencia profunda y total de la Libertad y de la Bienaventuranza se hace activa, dando paso a lo que Patañjali denominó en su sistema como Samadhi.

 

*Imagen de cabecera: Foto de Sam Kolder: https://www.pexels.com/es-es/foto/persona-sentada-frente-al-taj-mahal-2387871/