Estudiante: ¿La vida no es más que un juego?
Sesha: Depende de la óptica desde la cual la mires. La vida, desde la perspectiva del discernimiento (viveka), puede advertirse como un juego. Los advaitines solemos decir, que maya es la lila (juego) de Brahman.
Desde la óptica del intelecto (budhi), el mundo es una vorágine de experiencias sin principio y sin final, donde la alegría y el sufrimiento son completamente cíclicos
Estudiante: ¿Qué es la función Budhi?, ¿qué lo pensado se da cuenta de que piensa?, quieres decir que el contenido que piensa, se da cuenta que lo está haciendo?
Sesha: No hay nadie ajeno al conocer. Ninguna certeza te pertenece, todas las recuerdas. No eres tú simultáneo al saber. Analiza esto y nota como cada comprensión es vacía de “yo”.
Estudiante: Cuando conocemos ¿lo que prevalece es la función budhi de la mente?
Sesha: Cuando tienes certezas de tu naturaleza fundamental, la actividad mental que se activa es el budhi, aunque en este caso se lo denomina viveka. Cuando la certeza suele ser netamente dialéctica, pues se afirma mediante procesos intelectivos, entonces sí la definimos como un proceso de budhi.
Estudiante: Comentas que “La ausencia del yo en la concentración hace que la percepción sea limpia”, pero esto no implica precisamente conocer lo real, ¿no es así?, pues puede que esté operando budhi, pero ¿y viveka?
Sesha: La concentración psicológica no es un proceso de No-dualidad. Debes diferenciarlo de la concentración No-dual. La dificultad de encontrar palabras en el idioma castellano lleva a traducir diversos procesos mentales con la misma frase. Tanto en la concentración No-dual como el la meditación psicológica hay mente, hay budhi, pero a estratos diferentes según cada estado de conciencia.